Las Leyes de electrolisis de Faraday son dos principalmente, y éstas indican el comportamiento de la conducción de energía eléctrica a partir de la energía química en los electrolitos.
Primera Ley de Faraday de electrolisis:
La cantidad de sustancia que se reduce (la que se deposita en el cátodo) o la cantidad de sustancia que se oxida (la que se livera del ánodo), es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través de la solución, siempre que la eficiencia de la corriente sea de un 100%.
Segunda Ley de Faraday:
La cantidad de cualquier sustancia oxidada o reducida en los electrodos por la misma cantidad de electricidad, es proporcional a su masa electroquímica. La cual puede ser definida como la masa de esa sustancia depositada, disuelta o liberada durante la transferencia de un mol de electrones.
Para ilustrar el enunciado de la segunda Ley de Faraday, consideremos las siguientes reacciones catódicas:
1) Ag⁺ + e⁻ → Ag°
Un ión Ag+ gana un electrón; luego, 1 mol de iones Ag+ gana 1 mol de electrones para depositar 1 mol de átomos de Ag° (plata metálica). Esta cantidad de átomos pesa 107,87g, y, por consiguiente, la masa molar de la plata es 107,87 g/mol.
2) Cu⁺⁺ +2e⁻ → Cu°
Un ión Cu++ gana 2 electrones, eso significa que 1 mol de iones Cu++ ganará 2 mol de electrones, es decir, que 1/2 mol de iones Cu+ ganará 1 mol de electrones, para depositar 1/2 mol de átomos de Cu°. La masa molar del cobre es 63,5 g/mol. En consecuencia la masa electroquímica de cobre depositada en el cátodo durante la transferencia de un mol de electrones es 31,75 g.
3) Al⁺⁺⁺+3e⁻→Al°
Un ión Al+ + + gana 3 electrones, luego 1 mol de iones Al+ + + ganará 3 mol de electrones, es decir, que 1/3 mol de Al+ + + ganará 1 mol de electrones, para depositar 1/3 mol de átomos de Al°. Ahora bien, puesto que la masa molar del aluminio es 27 g/mol. Eso significa que la masa electroquímica de aluminio depositada en el cátodo durante la transferencia de un mol de electrones es 9 g, o sea, una tercera parte de la masa molar del aluminio.
En el caso de la plata, la masa depositada en el cátodo (masa electroquímica) y la masa molar, tienen el mismo valor. No sucede así en el ión Cu⁺⁺, donde la masa electroquímica es la mitad de la masa molar. Esto se debe a que cada ión Cu⁺⁺ gana dos electrones, y en consecuencia para ganar 1 mol de electrones sólo se necesita 1/2 mol de iones Cu⁺⁺. En el caso del aluminio la masa electroquímica es 1/3 de la masa molar. Esto se debe a que cada ión Al ⁺⁺⁺ gana 3 electrones y, en consecuencia, para ganar 1 mol de electrones se necesita 1/3 mol de iones Al⁺⁺⁺.
Ahora que ya conocemos las Leyes de electrolisis de Faraday, procedamos a conocer acerca de la teoría de ionización de Arrhenius.
Teoría de ionización de Arrhenius: https://www.dragiinfo.com/teoria-de-ionizacion-de-arrhenius/